jueves, 21 de mayo de 2015

HISTORIA DE LOS VIRUS INFORMATICOS

Cronología de la historia de los virus



1939, el científico matemático John Louis Von Neumann, escribió "Teoría y organización de autómatas complejos", donde se mostraba que era posible desarrollar programas que tomasen el control de otros. 

1949 – 1950: en los laboratorios de la Bell Computer, subsidiaria de la AT&T, 3 jóvenes programadores: Robert Thomas Morris, Douglas McIlory y Victor Vysottsky, desarrollaron inspirados en la teoría de John Louis Von Neumann un “juego” llamado CoreWar. Los contenedores del CoreWar ejecutaban programas que iban poco a poco disminuyendo la memoria del computador. Ganaría este “juego” el que conseguiera eliminarlos totalmente. El conocimiento de la existencia de CoreWar era muy restringido.

1972, aparece Creeper desarrollado por Robert Thomas Morris que atacaba a las conocidas IBM 360. Simplemente mostraba de forma periódica el siguiente mensaje: "I'm a creeper... catch me if you can!" (soy una enredadera, cójanme si pueden). Fue aquí donde podríamos decir que apareció el primer antivirus conocido como Reaper (segadora) el cual eliminaba a Creeper.

1975, John Brunner concibe la idea de un “gusano” informático que crece por las redes. 

1984, Fred Cohen en su tesis acuña el término “virus informático”. Fue en este año donde se empezó a conocer el verdadero peligro de los virus, ya que los usuarios del BIX BBS, un foro de debates de la ahora revista BYTE, avisaron de la presencia y propagación de una serie de programas que habían infectado sus computadoras.

1986, aparece lo que se conoce como el primer virus informático, Brain, atribuido a los hermanos pakistaníes.

1987, el gusano Christmas tree satura la red de IBM a nivel mundial.

1988, Robert Tappan Morris, hijo de uno de los precursores de los virus, difunde un virus a través de ArpaNet, (precursora de Internet) infectando a unos 6,000 servidores. 

1989, el virus Dark Avenger también conocido como "vengador de la oscuridad", se propaga por Europa y Estados Unidos. Sobre dicho virus se han escrito multitud de artículos e incluso un libro ya que se diferenciaba de los demás en su ingeniosa programación y su rápida infección. 

1990, Mark Washburn crea “1260”, el primer virus polimórfico, que muta en cada infección. 

1992, aparece el conocido virus Michelangelo sobre el cual se crea una gran alarma sobre sus daños y amplia propagación, aunque finalmente fueron pocos los ordenadores infectados.

1994, Good Times, el primer virus broma.

1995, aparece Concept con el cual comienzan los virus de macro. Y es en este mismo año cuando aparece el primer virus escrito específicamente para Windows 95. 

1997, comienza la difusión a través de internet del virus macro que infecta hojas de cálculo, denominado Laroux. 

1998, aparecen un nuevo tipo de virus macro que ataca a las bases de datos en MS-Access. Llega CIH o Chernobyl que sera el primer virus que realmente afecta al hardware del ordenador. 

1999, cuando comienzan a propagarse por Internet los virus anexados a mensajes de correo como puede ser Melissa, BubbleBoy, etc. Este último (BubbleBoy) infectaba el ordenador con simplemente mostrar el mensaje (en HTML). 

2000, se conoce la existencia de VBS/Stages.SHS, primer virus oculto dentro del Shell de la extensión .SHS. Aparece el primer virus para Palm. 

2001, el virus Nimda atacó a millones de computadoras, a pocos días del ataque a las Torres Gemelas de la isla de Manhattan.


2004, Fue el gusano I Love You o LoveLetter, que, basándose en técnicas de ingeniería social infectaba a los usuarios a través del correo electrónico. Comenzaba aquí la época de grandes epidemias masivas. Fue en ese año cuando aparecieron gusanos como el Mydoom, el Netsky, el Sasser, o el Bagle, que alarmaron a toda la sociedad y lo que buscaban era tener la mayor repercusión y reconocimiento posible. Ese fue el año más duro de este tipo epidemias y curiosamente el último. 
Se informó de la existencia del primer código malicioso para plataformas móviles: Cabir.A siendo, junto al ComWar.A, los mas conocidos, este último no solo por su capacidad de replicarse a través de Bluetooth sino también a través de mensajes de texto con imágenes y sonido (MMS), enviándose a las direcciones y números de la agenda de sus víctimas. Actualmente existe malware para las plataformas más comunes, como pueden ser Symbian, Pocket PC, Palm, etc, siendo el método de propagación tan diverso como las posibilidades que nos ofrecen estos avances tecnológicos: SMS, MMS, IrDA, Bluetooth, etc.
2005, Fue cuando tras 5 años de tendencia sostenida en la que los virus tal y como los conocíamos fueron dejando su lugar a gusanos y troyanos encargados de formar redes de bots para obtener dinero, cuando vieron que el entretenimiento que podía suponer la creación de malware se podía convertir en un negocio muy rentable.
Quizá la mejor prueba de ello sean los denominados Troyanos Bancarios de los que existen miles de variantes dado que los creadores, para dificultar su detección modificaban permanente el código de los mismos.Encargado de robar información relacionada con las transacciones comerciales y/o datos bancarios del usuario infectado.


2007, STORM WORM El virus pasó por miles de versiones, creando eventualmente la botnet más grande del mundo. En un momento se creyó que más de 15 millones de equipos fueron infectados al mismo tiempo, y que estaban bajo el control de los criminales.

ITALIAN JOB  En lugar de una sola pieza de código malicioso, Italian Job fue un ataque coordinado que utilizaba un kit de herramientas pre-empaquetado conocido como MPACK. Corrompió a más de 10.000 sitios web, haciéndolos que implantaran el moderno Data Stealing Malware. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario